Una sala de circuito de psicomotricidad es un espacio diseñado para actividades que promueven el desarrollo físico, cognitivo y socioemocional de los niños. Aquí te presento una propuesta para una sala de circuito de psicomotricidad para niños de 1 a 5 años.
- Área de gateo: Crea un área con colchonetas y almohadas donde los niños puedan gatear. Coloca túneles de tela o plástico a diferentes alturas para que los niños puedan atravesarlos y explorar diferentes texturas.
- Estación de equilibrio: Coloca una tabla de equilibrio o una tabla de balanceo en el suelo para que los niños puedan practicar su equilibrio. También puedes incluir tablas de equilibrio más pequeñas para que los niños puedan caminar sobre ellas.
- Estación de lanzamiento: Proporciona un área con aros o cestas a diferentes alturas donde los niños puedan lanzar pelotas blandas. Esto ayuda a desarrollar la coordinación ojo-mano y la precisión.
- Área de escalada: Instala una estructura de escalada segura con escalones y barras para que los niños puedan subir y bajar. Asegúrate de que la estructura sea lo suficientemente baja para que los niños pequeños puedan acceder fácilmente y supervisa su uso para evitar accidentes.
- Estación de obstáculos: Crea un área con obstáculos como bancos bajos, túneles y aros para que los niños puedan saltar, saltar y esquivar. Esto ayuda a desarrollar la coordinación motora y la conciencia espacial.
- Estación de juegos sensoriales: Proporciona una variedad de materiales sensoriales como arena, agua, arroz o pasta en contenedores grandes donde los niños puedan explorar diferentes texturas y experimentar con sus sentidos.
- Área de relajación: Incluye un rincón acogedor con cojines y mantas donde los niños puedan descansar y relajarse después de participar en las actividades del circuito. Puedes añadir libros suaves o música suave para crear un ambiente tranquilo.
- Estación de estimulación visual: Crea una pared con espejos de diferentes tamaños y formas donde los niños puedan verse a sí mismos y explorar su reflejo. Esto ayuda a desarrollar la conciencia corporal y la autoimagen.